viernes, 4 de febrero de 2011

Reflexiones

¿Cuáles son los beneficios de emplear la metodología estudiada en este curso en la enseñanza de la historia?
Nos permite como docentes aplicar una estrategia que apoya la construcción de competencias en historia, ya que se apega al método histórico.

De los métodos revisados en el curso, ¿Cuál impactó más en tu práctica docente? Descríbelo
Pues tanto la situación problema como la narrativa histórica, considero que nos proporcionan más herramientas para el logro de los aprendizajes esperados.


¿Qué aplicación tiene lo que aprendiste en este curso?
Tiene una aplicación práctica, además las estrategia didácticas cuentan con sentido y significado.
¿Cuáles fueron los obstáculos que enfrentaste en el curso? Subir algunos diseños al blog.

Maestra Yarssi, gracias por sus enseñanzas, su comprensión y apoyo. Felicidades.

Planeación con la estrategia de Situación Problema

PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
HISTORIA
BLOQUE (número/nombre) 3. De la consumación de la Independencia al inicio de la Revolución Mexicana (1821_1911)


TEMA: 3.2.6 Cultura.


SUBTEMAS Politización, prensa y folleterìa. Hacia una literatura, historiografía y artes nacionales. Proliferación de instituciones públicas y asociaciones científicas. Clasicismo, romanticismo y modernismo. La pintura. Influencias y modas externas. Costumbrismo y paisajismo. Arquitectura, música, teatro, cine.





Propósitos Valoren algunos elementos culturales que favorecieron la identidad nacional durante el siglo XIX.





Aprendizaje(s)esperados(s)(según el programa)
Utilizar los conceptos clave ya señalados para explicar de manera oral, escrita o gráfica, las características del periodo.
Identificar características de la cultura del periodo, mediante el análisis de pinturas, litografías y descripciones de la vida cotidiana.
Contrastar caricaturas y textos de la época para identificar las distintas posiciones políticas.





Conocimiento histórico Comparar la sociedad después del movimiento de independencia de México y a fines del siglo XIX, considerando aspectos como la organización política, la estructura social, la organización del territorio, la vida cotidiana a partir de las nociones de cambio, continuidad y ruptura.



Habilidades(procedimientos)
Formular una interrogante que sirva de guía en la búsqueda de información en diversas fuentes como caricaturas, litografías, memorias, pinturas y novelas.

Actitudes y valores
Señalar que el estudio del pasado nos permite acercarnos críticamente la información, entender los problemas actuales y actuar en la sociedad con responsabilidad.


Aspectos a evaluar
Identifique las diversas manifestaciones culturales de la época.
Manejo de fuentes de información.
Valore los elementos culturales que favorecieron la identidad nacional.
Trabajo colaborativo y creatividad.
Participación.

SECUENCIA DIDACTICA

INICIO: 1 Sesión de 50 minutos
Estrategia didáctica: La situación problema
 Seleccionar el tema.
Elementos culturales que favorecieron la identidad nacional durante el siglo XIX.
RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro del Rincón “Un viaje por el siglo XX” de Navarro, César. (Ubicación Centro de Maestros y biblioteca de aula).

 Ideas previas del profesor.
Diversas manifestaciones culturales de la época.

 Buscar información sobre el tema que lleve a identificar situaciones conflictivas o intereses antagónicos.
Organice a su grupo en equipos.
Solicite reúnan información, referente a los subtemas propuestos sugeridos en el programa, en diversas fuentes de consulta:
Revisar novelas, crónicas, diarios, crónicas de viajeros, pinturas, periódicos, caricaturas y música para conocer los aspectos del México cultural de la época.
En equipos revisen la información recabada e identifiquen la cultura mediante el análisis de los materiales.

DESARROLLO: 2 Sesiones tiempo estimado 110 minutos.
RECURSOS DIDÁCTICOS
Antología de la unidad didáctica del Bloque 3.
“Diario de Mercedes”, Cuesy, Silvia.

 Diseñar las preguntas generadoras. Considerar el desarrollo cognitivo de los alumnos.
¿Cómo se transformó la vida cotidiana y su impacto en la cultura del siglo XIX?
En equipos:
Clasificar y caracterizar las diversas manifestaciones culturales de la época.
RECURSOS DIDÁCTICOS
Comedia Musical “De encajes y enaguas”
Discos con valses, jarabes y corridos de la época.

 Preparar la misión de trabajo en el aula. Planificación de actividades y evaluación
Elaboren panfletos, noticias, crónicas, dibujos, afiches, etc., donde apliquen los conocimientos adquiridos.
Recaben fotografías alusivas a la época.
Valoren los elementos culturales expresados en sus diversas manifestaciones.
De manera grupal.
Organicen un musical con el tema “De encajes y enaguas”
Donde caractericen y expresen sus aprendizajes.


CIERRE: 1 sesión. Tiempo estimado 50 minutos


Presenten el musical a la comunidad escolar.


























50 minutos









50 minutos








50 minutos Libro del Rincón “Un viaje por el siglo XX” de Navarro, César. (Ubicación Centro de Maestros y biblioteca de aula).








Antología de la unidad didáctica del Bloque 3.
“Diario de Mercedes”, Cuesy, Silvia.




















Comedia Musical “De encajes y enaguas”
Discos con valses, jarabes y corridos de la época.

lunes, 31 de enero de 2011

¿Por qué le intereso narrar tal personaje, situación o aspecto del tema investigado?
Por la participación de la mujer en los hechos históricos, además que las canciones expresan el sentir del pueblo.


¿De que manera integraste la información reunida en tu narración?
Busqué información sobre el personaje, en el internet, consulté los corridos y canciones de la revolución mexicana, ya despúes de tener la información empecé a redactar la narrativa ficticia sobre el hecho histórico.


¿Qué preguntas nuevas te surgen acerca de la investigación y sobre que preguntas de las realizadas en sesiones anteriores comienzas a ver respuestas más claras?
Considero que hablar de la narrativa histórica, permite incorporar otra visión, por ejemplo lo ficticio,ya que propicia la creatividad de los estudiantes, la manera de que ellos perciben los hechos históricos y su comprensión.


¿Qué crees que aportan las demás narraciones de los miembros del grupo a la interpretación del tema que investigan?
Considero que a todos nos ayudó y nos abrió otro campo para incorporar nuevas experiencias a nuestro quehacer didáctico.

sábado, 29 de enero de 2011

La Narrativa Histórica

La Adelita
Narrativa Ficticia.

En la sierra se encontraba un regimiento, en donde se hallaba una hermosa joven, que además era muy valiente.
Su nombre era Adelita, y estaba enamorada del sargento. El sargento también la quería, porque era muy valiente y era su fiel compañera.

En la revolución, lucharon juntos, atacando a los ejércitos federales que viajaban en los ferrocarriles.

Un día el sargento le propuso matrimonio a Adelita, le regaló un hermoso vestido de Seda Francesa y un hermoso reboso.
La boda fue todo un acontecimiento, en el cuarte se desarrolló un gran baile en honor a los contrayentes.
Siguió la guerra y el gran amor de Adelita, fue herido en campaña, muriendo instantáneamente. Adelita lloró amargamente la partida de su gran amor.

Por eso cada que escuchamos la canción de la Adelita, nos acordamos a aquella gran heroína y a su gran amor.

Concepto de Narrativa Histórica

La narrativa histórica ya sea de forma oral o escrita es una secuencia de hechos que expresa lo que se sabe sobre un hecho o personaje, ya sea de carácter científico o ficticio y tiene como finalidad hacer comprensible el estudio de la historia.

sábado, 22 de enero de 2011

Entrevista

Entrevista
E= Entrevistador.
A= Alumna

E.-Hola, Cómo te llamas?
A.-Me llamo Brenda Guadalupe Sánchez Rivas.
E.-En qué grado de educación secundaria estás?
A.-Estoy en Tercer grado.
E.-Muy bien, quiero hacerte unas preguntas relacionadas con tus estudios, accederías a respondérmelas?
A.-SÍ.
E.-Qué asignatura te gusta más?
A.-Me gusta Formación Cívica e Historia?
E.-Por qué te gustan estas dos asignaturas?
A.-Pues porque las profesoras que la dan, son muy buenas y dan muy bien sus clases.
E.-Cómo dan las clases los demás profesores?
A.-No explican lo suficiente, sólo nos dictan cuestionarios y cuando les pregunto algo se enojan, a veces me gritan y hasta me han bajado la calificación.
E.-Consideras que ésta forma de enseñar es un problema que afecta a varios alumnos.
A.-Sí, porque Yo me doy cuenta que hay muchos compañeros muy inteligentes, pero que están reprobados por cualquier cosa que les atribuyen los profesores.
E.-Qué propondrías para resolver el problema.
A.-Bueno, Creo que nos deben de comprender, saber escucharnos, mejorar sus clases, hacerlas más interesantes, que utilicen materiales como videos, etc.
E.- Bien Brenda, y para ser buen estudiante que les aconsejarías a tus compañeros o compañeras.
A.- Que le echen muchas ganas, que estudien, que cumplan con sus tareas y portarnos bien, bueno lo mejor que podamos.
E.-Muchas gracias.

Planeación de la situación problema.

PLANEACIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA.
 Seleccionar el tema.
La formación de los Estados Modernos.
 Ideas previas del profesor.
Panorama del Periodo
Ubicación Espacial y Temporal: Europa-Edad Media. Feudalismo.
Siglo XII Invasiones bárbaras.
Surgen las aldeas amuralladas-Burgos (ciudades)
Artesanos y Siervos (clases sociales)
Compran su libertad dejan de servir al Señor Feudal
Necesidad de vender sus mercancías.
Surgen los comerciantes (burguesía)
Siglo XI -Proliferan las ciudades: Italia, Alemania, Francia e Inglaterra.
Se modificó el sistema político: Gobiernos autónomos, Consejos municipales.
Siglo XI-XIII. Cruzadas
Alianzas entre los Señores Burgueses.
Fortalecimiento de la Monarquía al unir Feudos-Ciudades.
Siglo XV. Surgen los Primeros Estados Nacionales Modernos.
 Buscar información sobre el tema que lleve a identificar situaciones conflictivas o intereses antagónicos.
 Comercio
 Modificación del sistema político
 Alianzas

 Diseñar las preguntas generadoras. Considerar el desarrollo cognitivo de los alumnos.
¿Cómo surge la clase burguesa?
¿Cómo se propició la modificación del sistema político?
¿Qué motivó a los señores burgueses a formar alianzas?
 Seleccionar las fuentes de información que permitan la confrontación.
Libros. Artículos en internet, videos, películas.
 Preparar la misión de trabajo en el aula. Planificación de actividades y evaluación
 Se establecen los propósitos y los aprendizajes esperados.
• Planificación de actividades:
 Formación de equipos colaborativos.
 Indagación sobre el tema objeto de estudio (elaboren líneas del tiempo)
 Comparten información a través de diversas estrategias (mesa redonda)
 Elaboran Hipótesis explicativas (Por medio de un diagrama de Gowin)
 Análisis y clasificación de las fuentes históricas: escritas, iconográficas, audiovisuales, orales -Primarias y Secundarias-.
 Crítica de fuentes: contraste diversas fuentes referidas al mismo hecho, para que así logre valorar y darse cuenta de los múltiples puntos de vista de los actores involucrados.
 Identificación de causas y consecuencias: por medio de la elaboración de un diagrama espina de pescado, donde analice e identifique la multicausalidad de los diversos aspectos económicos, políticos, sociales y culturales.
 Explicación de los hechos estudiados.
Fundamenta sus apreciaciones al elaborar conclusiones, comprender las causas que dieron origen a los acontecimientos históricos.(Elabora un mapa conceptual)
• Evaluación: Por procesos en el logro de las competencias históricas. Rúbricas, productos.

Reflexión sobre las nuevas representaciones.

Reflexión sobre las nuevas representaciones
1¿Cuál es mi función como docente de historia en la Secundaria?
Contribuir en la construcción de competencias cognitivas, procedimentales y valórales en el aprendizaje de la historia. Y desde este anclaje, contribuir en el perfil de egreso del estudiante de secundaria.
2 ¿Han variado mis representaciones iniciales?
Si, ya que el nuevo modelo por competencias, implica un gran compromiso docente, ya que es necesario transformar nuestra práctica.
3 ¿Qué hice para que se modificaran?
Incorporar los cambios a mi práctica con una actitud positiva, propositiva y proactiva.

Reflexiones sobre la propia práctica

Reflexión sobre la propia práctica

1. ¿Para qué aprender historia?
Es importante conocer el pasado, para comprender e interpretar el presente y perfilar el futuro. La Historia es una herramienta del conocimiento. La Historia es un constructo teórico que se apoya de la investigación del pasado, la cual se sustenta sobre diversas fuentes de información (Archivos, cartas, carteles de propaganda, testamentos, tratados, fotografías, estadísticas, panfletos, etc). Desde este punto de vista, la Historia no es una realidad estática, ya que no es el pasado en sí mismo, sino que es la investigación de ese pasado. Aquí cobra relevancia el hecho de que los alumnos logren conocer y comprender los métodos a partir de los cuales se construye el conocimiento histórico.
2. ¿Qué métodos utilizas para enseñar historia?
El Método Histórico.
1. Recogida de información sobre el tema objeto de estudio
2. Hipótesis explicativas
3. Análisis y clasificación de las fuentes históricas
4. Crítica de fuentes
5. Identificación de causas y consecuencias
6. Explicación de los hechos estudiados.

3. ¿Tu manera de enseñar historia se parece a la que usaron tus maestros en tu formación básica?
No, era muy diferente, aunque tuve muy buenos maestros
4. ¿Qué resultados has obtenido con la utilización de esos métodos?
QUE MIS ALUMNOS MAESTROS SE INTERESEN POR EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA HISTORIA, YA QUE LOS ALUMNOS LOGRAN LOS APRENDIZAJES ESPERADOS.
5. ¿Con qué materiales didácticos cuenta tu escuela para la enseñanza-aprendizaje de la historia?
No estoy en aula, pero aunque en algunas escuelas hay deficiencia o más bien, no se utilizan materiales didácticos, considero que en la actualidad tenemos a la mano innumerables recursos didácticos. Se requiere de una actitud positiva para irlos incorporando a la práctica.
6. ¿Qué te hace falta para mejorar tu práctica en relación a los métodos para la enseñanza-aprendizaje de la historia?
Una actitud abierta y propositiva a los cambios nos permite irlos incorporándolos y nos podemos dar cuenta de los cambios pertinentes que se van obteniendo.